Estimados Padres y Apoderados, junto con saludarles cordialmente y esperando se encuentren bien de salud junto a sus seres queridos, nos dirigimos a ustedes para entregarles información relevante sobre el proceso evaluativo 2022. En concordancia con lo trabajado el año anterior, en materia de evaluaciones, es que ha migrado hacía lo formativo como eje principal de la retroalimentación y alcance de aprendizajes de nuestros estudiantes. El presente documento tiene la finalidad de que la familia conozca el alcance de la aplicación del decreto 67/2018 en nuestra realidad educativa. Esta información se encuentra disponible en nuestro sitio web desde el día lunes 29 de agosto.

¿Qué es el decreto 67/2018?

El mencionado decreto aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para estudiantes de educación regular, fomentando la apropiación de los sentidos y el enfoque evaluativo, que están a la base del mismo, para fortalecer las prácticas que se desarrollan al interior de las comunidades educativas y sus procesos curriculares en acuerdo con los Proyectos Educativos Institucionales.

Para el decreto mencionado el proceso de evaluación es constante y se convierte en una herramienta de obtención de datos para que los docentes guíen efectivamente el aprendizaje de los estudiantes. En el caso de los alumnos, el espíritu del decreto es hacerlos partícipes del proceso evaluativo, creando conciencia de la medición para generar acciones de mejora. En este sentido, se potencia la evaluación formativa (de proceso), proyectos, auto y coevaluación y en general toda las metodologías activas.

¿Qué cambios presenta en relación al enfoque tradicional de evaluación?

La principal diferencia es que las calificaciones no se obtienen únicamente desde las pruebas o controles, sino, desde una multiplicidad de instrumentos. La aplicación de éstos depende de la realidad de cada curso, siendo el docente quien los administre y adecúe. En el enfoque formativo es frecuente la utilización de evidencias de trabajo de clases (Rúbricas, pautas de observación, ticket de salida, quiz digitales, entre otros).

Es importante mencionar que las asignaturas ya no tienen asociado un promedio general, más bien, es una calificación final. Esto se produce ya que la composición de las asignaturas considera evaluaciones formativas y sumativas con distintas ponderaciones. Generalmente, la ponderación de lo formativo oscila entre el 70% y el 80% en el cálculo de la calificación final. Más adelante se muestran las estructuras de calificaciones por asignatura.

Otro aspecto importante es que el decreto busca eliminar la eximición y reducir la repitencia de los estudiantes.

APLICACIÓN DECRETO 67 E. Media

Para el proceso de aplicación del Decreto 67, se han tomado una serie de decisiones Técnico-Pedagógicas que a continuación mencionamos:

  1. El estudiante recibirá, como punto central de la devolución de su evaluación, conceptos tales como: Habilidad Óptimamente Desarrollada, equivalente a decir Aprendizaje Óptimamente Logrado, y rasgos de porcentajes entre 0% y 100% (según tabla Mineduc que se muestra a continuación):

    Figura 1: Tabla de conversión Mineduc adaptada al PEI del establecimiento.

    No obstante, se realizará devolución cualitativa en porcentajes de logros y en conceptos, se requerirá la conversión a calificaciones que se visualizarán, prontamente, en nuestra nueva plataforma educativa llamada Alexia y que les será presentada oportunamente.

    1. El objetivo, es ir lentamente centrando el interés de los estudiantes en el logro de aprendizaje, y en que vaya reconociendo cuáles son las habilidades que ha desarrollado, a su vez, cuáles debe potenciar y actualizar; por ello, de ser necesario y pertinente, se realizará retroalimentación en específico.

    2. Los estudiantes, también serán evaluados de acuerdo a los Objetivos de Aprendizaje Transversales atingentes al desarrollo de actividades propuestas por los profesores en clase, es decir, se realizarán diversas actividades evaluativas formativas a lo largo de las clases, desde las que se desprenderán los logros de los estudiantes y posteriormente sus calificaciones.

  2. MODELO EVALUATIVO ENSEÑANZA MEDIA

    Considerando la relevancia del proceso formativo, es decir, el seguimiento del aprendizaje de cada estudiante, se ha llevado a cabo un profundo análisis y reformulación de éste. Como resultado se ha obtenido un modelo contextualizado para cada asignatura, el que se detalla a continuación.

    Lengua y Literatura: Se aplican evaluaciones formativas, sumativas, de Plan lector, autoevaluación y proyectos. Los promedios de estas actividades se ponderan para obtener la nota final del semestre, según los porcentajes que se indican a continuación:

    Filosofía: Se aplican evaluaciones formativas, sumativas y proyectos. Los promedios de estas actividades se ponderan para obtener la nota final del semestre, según los porcentajes que se indican a continuación:

    Historia, Geografía y Ciencias Sociales: Se aplican evaluaciones formativas, sumativas, autoevaluación y proyectos. Los promedios de estas actividades se ponderan para obtener la nota final del semestre, según los porcentajes que se indican a continuación:

    Matemática: 2 calificaciones, cada una está compuesta por una evaluación sumativa, actividades formativas y evaluación de la participación de clases. Las 2 calificaciones se promedian para obtener la nota semestral de la asignatura.

    Ciencias: Se aplican evaluaciones sumativas y formativas, con un 40% y 60% de ponderación respectivamente. La cantidad de evaluación por tipo se muestra en la tabla que sigue.

    Artes, Música y Tecnología: 2 calificaciones, cada una está compuesta por la evaluación de un proyecto de unidad donde el proceso formativo equivale al 60% y la presentación final un 40%. Ambas calificaciones se promedian para obtener la nota semestral de la asignatura.

    Diferenciado: Diseño y Arquitectura:  2 calificaciones, cada una está compuesta por la evaluación de un proyecto de unidad donde el proceso formativo equivale al 60% y la presentación final un 40%. Estas calificaciones se promedian para obtener la nota semestral de la asignatura.

    Inglés: Aplicación de 4 actividades formativas y 4 actividades sumativas por semestre.

    Educación Física y Salud: 2 calificaciones, cada una está compuesta por las actividades formativas (proceso), evaluación teórico práctica y la autoevaluación. Ambas calificaciones se promedian para obtener la nota semestral de la asignatura.

    José Téllez Morales
    Unidad Técnico Pedagógica
    Colegio Hispano Británico – Iquique