Presentación de Danzas Folklóricas en CHB

por | Sep 9, 2024 | Noticias

Como ya es tradición en nuestro Colegio, el Departamento de Educación Física y Salud, a través de los profesores del nivel Educación Básica, realizan la unidad 3, dónde se imparten los contenidos relacionados con las danzas folklóricas, que buscan el desarrollo de habilidades de expresión motriz, fomentando la autonomía y el trabajo colaborativo. Durante este proceso, profesores y estudiantes se organizan para crear una coreografía folklórica mediante acuerdos generales, distribuyendo roles y seleccionando la vestimenta necesaria para la presentación.

Este lunes 09 de septiembre, se presentó a la comunidad, una muestra de manifestaciones folklóricas que surgen de la cultura y tradiciones de nuestro país, como lo son aquellas ligadas a la música y la danza, en conmemoración a las Fiestas Patrias.

Inicia el recorrido el 1° Básico A, con una muestra de Cachimbo, danza Tarapaqueña de pueblos y quebradas, que nace en el pueblo de Tarapacá en las primeras décadas del 1800, con el nombre de Baile y Tierra, calificativo que se le otorgó a la familia de las “Picarescas y Apicaradas” por su estilo y a la cual pertenece la danza de marras. Pobladores tarapaqueños distinguen como más arcaica la denominación de Baile y Tierra, señalando que el Cachimbo fue impuesto en Pica, donde le dan el significado de «persona alta que baila con arrogancia». Su área de expansión es reducida. Pueblos, valles y quebradas al interior de Iquique. Sobrevive en fiestas de los Santos Patronos, carnavales y esporádicamente en fiestas familiares. El estilo de esta danza está definido por sus cultores que enseñaron a Margot Loyola que «bailaban en el aire… parecía que volaban…aire al cuerpo, con vaivén… el paso es arrastradito… nada de saltos… los pies apegaditos al suelo… paso menudito, parejito… parecía que se deslizaban sobre patines… danza de alfombra… fina lenta, cadenciosa… muy española…». El acompañamiento instrumental incluye la zampoña, piano, guitarra, violín, mandolina y banjo en múltiples agrupaciones, según la ocasión en que se baile.

Posteriormente, el 3° básico A, deleitó a los asistentes con una presentación de la Mazamorra, cuyo nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma. Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antigüedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido. En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente «para que no se pegue», describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla.

Luego, el 4° Básico C, bailó La Tejedora, interpretada por Pedro Messone, expresión lírica que rinde homenaje a las tradiciones y al trabajo artesanal, a la vez que narra una historia de amor y admiración. La figura central de la canción es una mujer dedicada a tejer redes, una labor que simboliza no solo su oficio sino también la trama de la vida y las relaciones humanas. La mención de Chiloé al final de la canción añade un elemento cultural específico, situando la historia en un contexto geográfico y social reconocible. Chiloé, conocida por sus tradiciones y su rica cultura folclórica, se convierte en el destino simbólico del amor y la añoranza del narrador. «La Tejedora» es, por tanto, una canción que entrelaza el amor, la tradición y la identidad cultural en una melodía nostálgica y evocadora.

Para finalizar, el 6° Básico A, realizó una danza pascuense, llamada Uru Te Hami. La danza en Rapa Nui, así como todas las manifestaciones culturales, constituyen parte importante de la cosmovisión del pueblo insular. De origen ancestral, muchos bailes isleños se han extinguido, influyendo en parte en ello la evangelización católica, que censuró algunas manifestaciones por su carga erótica.

Agradecemos a los asistentes, estudiantes y en especial a los profesores de Educación Física de nuestro Colegio, por su dedicación y compromiso con mantener vivas las tradiciones de nuestro País.

Aprende más:

  • https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92450.html
  • https://www.letras.com/pedro-messone/1713727/significado.html
  • https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93997.html
  • https://chile-folclorico.webnode.cl/news/danzas-folcloricas-chilenas-zona-central-la-mazamorra-folclore-chileno-folclore-chile/